El primer secreto para ser publicadx: encuentra editorx

Parecerá obvio, pero el primer secreto para lograr ser publicadx es encontrar un lugar donde enviar tus artículos. Ahora bien, sabemos que esto puede ser un poco difícil al comienzo y no sólo eso: cada vez que quiero publicar en algún medio nuevo, tengo que ir por el mismo proceso otra vez.

Sin embargo, después de que lo hayas hecho un par de veces te irás acostumbrando.

La sección de Contacto es un buen lugar para comenzar, aunque no te recomendamos que te quedes allí ya que cualquiera puede ir y hacer lo mismo, resultando un poco difícil que puedas ser tomadx de manera seria.

Las personas que revisan estos formularios usualmente no son editorxs. Pero, dependiendo de la publicación, puede ser un buen lugar desde donde arrancar.

Frecuentemente son de fácil utilización y muchas veces solo requiere que vayas hasta el final de la página de inicio y hagas click en “Contacto”. Es aquí donde encontrarás un formulario o dirección de email donde enviar tu consulta.

​Aquí podrás encontrar el formulario de contacto de Democracia Abierta, uno de los medios críticos más importantes del mundo y que acepta contribuciones de particulares.

En otros casos, como el de Infobae, puede que al hacer click se abra una ventana para enviar un email. O incluso puede haber un teléfono además del email, como en el caso de RedAcción.

En caso de que puedas a hablar con unx editorx, es posible que te encuentres con alguna respuesta como la siguiente. Es completamente normal. Sólo ten calma y confianza.

En algunas publicaciones, aunque raramente sucedes, podrás seguir el mismo camino y encontrar el email del editorx. No es común, aunque si aparece te recomendamos ir por esa via. Tal es el caso del Tico Times, el periódico en inglés de mayor tirada en América Central.  Sin embargo, esto es mucho más  frecuente en medios pequeños. 

Otro caso es el del Epoch Times. Este es uno de los principales medios a nivel mundial y publica en 21 idiomas. Sería un gran logro si consigues publicar aquí. Tras navegar por su sitio, llegarás aquí, encontrando varios lugares donde enviar us artículos.

Para periodistas juniors, les recomendamos que visiten y elijan aquellos sitios donde el email de contacto resulta visible. Puede ser que no llegue a millones de lectorxs, pero será un gran comienzo.

Si bien los sitios de noticias siguen manteniendo el centro histórico del mundo del periodismo, te habrás dado cuenta la cantidad de sitios de “opinión” a los que les va mejor y llegan a más personas.

Incluso, frecuentemente resulta más sencillo poder enviar un artículo allí, como es el caso de la antes mencionada Open Democracy o Democracia Abierta.

En algunos casos, la dirección de email puede resultar dificil de encontrar. Sin embargo, si buscas un poco más, puede que halles el nombre delx editorx. De allí en mas sólo resta recurrir a “San Google” y buscar el nombre. No debería tomarte mucho tiempo para poder encontrar una dirección de email.

¡Pero no todo sucede en los sitios de las publicaciones! Actualmente, puedes encontrar a muchxs editorxs y periodistas en Twitter. Es más, si no están en twitter no estoy seguro de qué está haciendo.

Hace un tiempo, Mashable escribió sobre la búsqueda de periodistas y editorxs via twitter, junto con algunos consejos sobre qué hacer y qué no. Te recomendamos investigar el nombre de lx editxr, el tamaño del medio y si edita una sección en particular donde te gustaría publicar. Además de Twitter, te aconsejamos seguir el mismo proceso en Linkedn. ¿Qué hacer ahora? Aquí hay dos posibilidades: o esperamos a que nos escriban o escribimos.

Puede que nada de esto suene muy “profesional”, pero estarías sorprendidx si supieras cuantas personas hacen de este su principal método para contactar editorxs y periodistas hoy en día.

Internet es un lugar inmensio y hay un montón de formas de encontrar esos emails que estamos buscando. Quizá no lo creas, pero hay personas que adivinan correos usando el nombre de lx editorx y agregándo @nombredelapublicación.com Y nunca fallan los famosos seis grados de separación, donde unx amigx de otrx amigx puede tener el contacto de lx editorx.

La realidad es que, a veces, todo esto puede tomar bastante tiempo. Lo importante es que revises que funciona para tí y sigas tu rumbo. Incluso cuando casi siempre te sientas así

Cuando proponemos artículos, usualmente nos quedamos atrapados en el que recién escribimos y la fecha límite. Pero esto esto puede que sea un problema como que no. A veces no podemos ver más allá y nuestro artículo puede que no sea publicado cuando lo deseamos. Esto puede ocurrir aunque tu escrito sea fantástico y tu editorx también lo sea. Algunas otras razones pueden ser:

  • Puede que no haya espacio en la publicación.
  • Ya publicaron un artículo similar o cubrieron el tema.
  • Se están enfocando en un tema distinto esta semana, o esperando a una fecha siguiente para poner el foco en esa idea que queres publicar.
  • Están esperando a tener más información en tu área.
  • Quieren tu artículo pero con algunos cambios.

Y la lista puede seguir.

Es por esto que resulta vital que tengas en cuenta la relación de largo plazo que estarás construyendo con tu editorx. Cada vez que te pogas en contacto con ellxs estás armando esa relación. Al respecto, puede ser una mejor idea acercarte diciendo “Hola, soy Martín. Soy periodista, un excelente redactor y me interesaría poder compartir un artículo con usted y tener la posibilidad de trabajar juntxs a futuro” en lugar de “Hola, soy un genio. Por favor ¿podrías publicar mi artículo AHORA?”. ¿Se observa la diferencia? Esto es una realidad, e incluso ha pasado que quizá no publiquen tu primer artículo, pero cuando les contactas para otro escrito, te dicen que estarán encantadxs de publicarte.

Originalmente escrito en inglés por Chris Wright, fundador y co-director de Climate Tracker.