Uno de los principales desafíos de América Latina y el Caribe es avanzar en democracia ambiental. Con ese espíritu, el Acuerdo de Escazú busca fomentar el acceso a la información, la participación pública y la justicia en una región que ha sido calificada como la más peligrosa para defender el medioambiente.
Por ello, junto a FES Transformación congregamos a 13 becarios de periodismo de toda América Latina y el Caribe para cubrir la primera Conferencia de las Partes de este tratado, que se realizó entre el 20 y 22 de abril en Santiago de Chile.
De esa manera, este evento fue difundido y seguido de cerca por periodistas de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana, Uruguay y Panamá.
Si quieres saber cómo avanza la justicia ambiental en la región, así como los momentos, hitos y acuerdos que dejó esta primera conferencia, ¡no te pierdas la cobertura periodística que compartimos a continuación!
Azul Cordo, Uruguay 
Periodista feminista. Co-editora del newsletter ambiental Jumanji y redactora en LATFEM. Nació en Argentina y vive en Uruguay, donde ganó el Premio Nacional de Prensa Escrita (2017). Sus artículos se vinculan a la agenda de los movimientos sociales, los derechos humanos y los feminismos.
En los últimos años realizó coberturas radiales y audiovisuales sobre medioambiente, soberanía alimentaria y defensa de los territorios. En 2021 obtuvo una beca para el programa Defensoras de Climate Tracker y FES Transformación por “La semillera que resiste a la forestación”.
Del 20 al 22 de abril se desarrollará en Chile la primera Conferencia de las Partes (COP) sobre el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe. Uruguay participó desde el comienzo en las negociaciones del Acuerdo de Escazú y es uno de los doce países que ya lo ratificaron, pero organizaciones ambientalistas.
Contar con la voz de las personas que defienden el ambiente, la tierra y los territorios es una característica del Acuerdo de Escazú que se vio amenazada en el segundo día de la Conferencia de las Partes celebrada del 20 al 22 de abril en Chile. Finalmente quedó reafirmada, el desafío ahora es convocar a más referentes y renovar la participación para futuras COP.
- Escazú alza la voz (Brecha)
La cumbre que analizó el alcance del primer tratado ambiental de la región no estuvo exenta de debates. La participación de la sociedad civil y quiénes deberían conformarla fue uno de ellos.
Conversamos con Marcelo Cousillas, presidente de la Conferencia de las Partes (COP) del Acuerdo de Escazú, sobre los balances y expectativas que dejó este evento en América Latina y el Caribe. El abogado y gerente del Área Jurídica del Ministerio de Ambiente de Uruguay adelantó los próximos planes para la implementación del tratado regional, así como los desafíos para impulsar la protección y democracia ambiental en este país sudamericano.
Blanca Reyes, Costa Rica
Especialista en Marketing Digital y Liderazgo Estratégico, más de 7 años de experiencia en medios de comunicación escritos y sitios web. Apasionada por contar historias. Su mayor debilidad es la comida y disfruta mucho leer cuentos y bailar con su pequeña hija. Cómo periodista y madre, tiene un gran interés por proteger el ambiente para, disfrutar de la belleza que regala la naturaleza.
- Acuerdo de Escazú: la deuda de Costa Rica con las comunidades indígenas (publicado en Divergentes)
Pobladores de comunidades indígenas de Costa Rica afirman que sus autoridades no muestran interés en promover la participación en la COP 1. El acuerdo también se ve marcado por el cambio de Gobierno, cuyo presidente electo, Rodrigo Chaves, se ha mostrado en contra de Escazú. El futuro mandatario, quien tomará posesión el próximo 6 de mayo, ha manifestado interés en la pesca de arrastre y se ha mostrado a favor de la extracción de combustibles fósiles.
- Boric urge a los países de Latinoamérica aprobar acuerdo de Escazú (publicado en Divergentes)
La COP1 del Acuerdo de Escazú reúne desde hoy hasta el viernes a autoridades de la región, comunidades indígenas, defensores del ambiente y la sociedad civil en Santiago de Chile. Demandan mayor inclusión de los pueblos indígenas
- Bolivia le da la espalda a los pueblos indígenas en la conferencia del Acuerdo de Escazú (publicado en Divergentes)
Pese a que Bolivia es el país con mayor porcentaje de población indígena en América Latina y el Caribe, durante la Conferencia de las Partes (COP1) presentó una propuesta que excluye a los pueblos originarios.
Durante la jornada del viernes 22 de abril, se realizó un acto por el Día Internacional de la Tierra y el primer aniversario de la entrada en vigor del acuerdo.
- Acuerdo de Escazú, la “oportunidad de oro” de Costa Rica para garantizar derecho ambiental (El País CR)
Era una noche de febrero, 24 para ser precisos. Desde un día antes el terror se había apoderado de la comunidad Mano de Tigre, en Potrero Grande de Buenos Aires de Térraba, donde la luz de Luna nueva, que en momentos era opacada por grandes nubes y las corrientes del enfurecido río Térraba, fueron testigos de un sangriento hecho que marcó para siempre la vida de doña Digna Rivera y que sembró un precedente en los territorios indígenas de Costa Rica
- Rodrigo Chaves dice no al Acuerdo de Escazú y se decanta por posible exploración de gas natural (Divergentes)
La oposición de las cámaras empresariales de Costa Rica ha frenado la ratificación de este tratado regional, el primero a nivel mundial que está orientado a proteger a defensores ambientales y promover la participación ciudadana. Una postura que se ve blindada con el gobierno entrante de Rodrigo Chaves.
- Acuerdo de Escazú: más que una amenaza, una oportunidad para la economía costarricense (El País (CR)
La política ambiental que lidera Costa Rica a nivel mundial fue la causa por la que la reconocida banda británica Coldplay eligió a este país para abrir su gira internacional de conciertos, la más esperada tras la pandemia del Covid-19 y la prueba de que la protección del ambiente puede fomentar la reactivación económica.
Clara Ferrer Puccio, Argentina
Clara tiene 23 años, es periodista digital y (casi) licenciada en comunicación social. Trabaja en La Voz del Interior, uno de los diez medios más importantes de Argentina. Busca enfocarse en el periodismo de investigación ambiental, y conectar estas historias con las nuevas plataformas digitales.
Este miércoles comenzó la Primera Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, el primero de derechos ambientales en la región. Un fallo de un juez argentino citó por primera vez el tratado en un caso de exploración petrolífera en el Mar Argentino.
- En la COP1 del Acuerdo de Escazú, la sociedad civil tuvo que luchar por su lugar en la mesa (La Voz)
En un claro contraste con los derechos que consagra el entendimiento, las organizaciones civiles debieron negociar con los Estados parte para no perder su espacio ganado. Crónica de una conferencia internacional desde la virtualidad.
- El próximo desafío de Escazú: que los defensores ambientales locales se apropien del acuerdo (La Voz)
De los 10 países con mayor cantidad de ataques a defensores ambientales en el mundo, siete están en América Latina. En Argentina, los ambientalistas ven a Escazú como un ideal que nunca llegan a tocar.
El experto Daniel Barragán habla sobre la primera COP de Escazú y los retos que tiene Ecuador para implementar el tratado.
En la COP1 de Escazú, representantes del Estado ecuatoriano dijeron que se ha avanzado en normas para proteger a defensores. En la práctica, las normas no se cumplen.
Los 12 países que ratificaron el Acuerdo de Escazú se reunieron en Santiago de Chile para definir las reglas necesarias para cumplir con su implementación. Estos son los resultados principales.
¿Es Escazú la solución que se requiere para proteger a los defensores de la tierra en Colombia?
El Acuerdo de Escazú tuvo su primera cumbre, analizamos lo sucedido y el papel de Colombia.
Ambientalistas aseguran que la primera cumbre del acuerdo mejoró el ambiente alrededor de Escazú.
Ester Pinheiro, Brasil
Ester Pinheiro es una periodista brasileña especializada en Estudios de Género. Tiene un profundo interés en las causas sociales y dirige el podcast Feminismos del Sur, que profundiza y hace eco de las voces de las mujeres en América Latina. Ha trabajado en varios formatos periodísticos y le encanta el fútbol, ya ha trabajado en tres eventos deportivos mundiales.
- Brasil ignora el acuerdo internacional que frena el asesinato de activistas medioambientales (Carta Capital, en portugués)
A pesar de haber firmado el Acuerdo de Escazú en 2018, el gobierno de Bolsonaro aún no lo ha validado en el Congreso.
- Brasil se queda fuera del acuerdo que protege a los defensores del medio ambiente (Mídia Ninja, en portugués)
Antes de las elecciones, el Presidente apura los proyectos antiambientales en el Congreso.
O Brasil é o quarto país no mundo onde mais ambientalistas são assassinados, de acordo com relatório da ONG Global Witness de 2021. Apesar dessa realidade, o Brasil não ratificou o Acordo de Escazú, que protege defensores ambientais, e somente participou como país observador na primeira COP Escazú que aconteceu em Santiago, Chile.
Lilian Tejeda, República Dominicana
Lilian Tejeda es una periodista dominicana especializada en periodismo económico y apasionada por los temas medioambientales. Es amante de la naturaleza y no tolera que la vulneren. Sueña con un mundo donde todos los seres vivos convivan en armonía. Le gusta hacer senderismo. Tiene un niño y dos gatas que la vuelven loca.
- Acuerdo de Escazú: cuál es su importancia, por qué República Dominicana no lo ha ratificado y qué pasará si no lo hace (Listin Diario)
República Dominicana fue uno de los países que participó activamente en la adopción del Acuerdo de Escazú. El mismo que ha convocado a los países de la región para su primera Conferencia de las Partes (COP 1), que se desarrollará esta semana en Santiago de Chile. El Estado dominicano firmó el tratado en el 2018, pero ya ha transcurrido un año de su entrada vigor y el país todavía no lo ha ratificado.
- Llamados a la ratificación y una conflictiva e inesperada propuesta de Bolivia caracterizan primeros días de la COP1 del Acuerdo de Escazú (Listin Diario)
La primera COP1 del Acuerdo de Escazú ha estado muy dinámica. El día inaugural la mayor atención la captaron los discursos oficiales, que se centraron básicamente en la importancia del tratado y en motivar a los países que faltan a que ratifiquen.
Para su implementación, el país tiene muchas tareas por delante, y la primera de ellas, por supuesto, es la ratificación por el Congreso Nacional y su promulgación por parte del Poder Ejecutivo.
Lizz Gabriela Raudales, Honduras
Lizz es periodista, graduada de la Universidad José Cecilio Del Valle, en Honduras. Cuenta con experiencia en periodismo digital, radial, televisivo y escrito, además de haber trabajado en periodismo de profundidad e investigación. Sus animales favoritos son las vacas y los felinos.
- Lucky Medina sobre Acuerdo de Escazú: «Es una oportunidad para que el país pueda hablar con transparencia» (Reportar sin Miedo)
Previo a la asistencia a la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú, el ministro de Ambiente en los despachos del Estado habló acerca de la intención de ratificar este acuerdo y cuál sería el proceso a seguir.
- Escazú en Honduras, ahora más que nunca (Reportar sin Miedo)
Grupos ambientalistas hondureños organizaron un foro en paralelo a la clausura de la primera conferencia de las partes del Acuerdo de Escazú, con el objetivo de dar a conocer a la ciudadanía en qué consiste este convenio. Al evento asistieron autoridades del gobierno y representantes de organismos internacionales.
- Acuerdo de Escazú: la oportunidad de proteger a quienes defienden los bienes comunes (Reportar sin Miedo)
En la primera Conferencia de las Partes del Acuerdo, los 12 Estados parte, junto a países observadores, se dieron cita para negociar y establecer los procedimientos de este convenio. Sin embargo, Honduras aún no se suma, pese a ser el segundo país con mayor cantidad de asesinatos per cápita.
Mary Triny Zea, Panamá
Lizz es periodista, graduada de la Universidad José Cecilio Del Valle, en Honduras. Cuenta con experiencia en periodismo digital, radial, televisivo y escrito, además de haber trabajado en periodismo de profundidad e investigación. Sus animales favoritos son las vacas y los felinos.
- “Desalentadora” participación de Panamá ante revisión del acuerdo ambiental de Escazú (Bloomberg Línea)
La presencia del país en la primera conferencia de las partes o COP 1 del acuerdo de Escazú, que se realiza en Santiago de Chile, no cuenta con la asistencia de alto nivel, ni con una coordinada participación ciudadana.
A través de Escazú se prevé la elaboración de mejores políticas públicas en la región, con miras a asegurar un medio ambiente sano.
Michael Lieberherr Pacheco, Chile 
Nacido en Santiago, a los pocos años de vida le toca un traslado a Illapel, donde vive gran parte de su niñez y adolescencia, en una parcela llena de animales y plantas. La defensa del territorio y de los ecosistemas la empieza a vivir muy joven, al notar los abruptos cambios de la provincia.
Luego de terminar su enseñanza media en La Serena, y tras un fallido paso por ingeniería, comienza a estudiar periodismo, adentrándose en el mundo del periodismo de investigación sobre conflictos socioambientales y cambio climático. Actualmente se desempeña como docente del curso de Radio 1 de la Universidad de Chile y editor de la Radio Comunitaria Juan Gómez Millas y la Revista Pasto Seco.
Representantes de gobiernos y miembros de la sociedad civil se reunirán en Santiago para avanzar en la implementación del acuerdo, a sólo semanas de la decisión del presidente chileno Gabriel Boric de apoyar la firma de Escazú.
- COP1 del Acuerdo de Escazú: el momento de actuar (Radio Juan Gómez Millas)
La primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP1) del Acuerdo de Escazú se realizará en Chile entre el 20 y 22 de abril. En el evento se trabajará principalmente lo relativo a la participación del público, disposiciones financieras y la creación del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento. De esa manera, este tratado clave para la justicia ambiental en América Latina y el Caribe da sus siguientes pasos, mientras en Chile se desarrollan otros procesos que buscan avanzar por la misma senda.
- Cuarto capítulo de “Vista Panorámica” (Radio Juan Gómez Millas)
Las novedades del desarrollo de la COP1 del Acuerdo de Escazú, directamente desde la CEPAL.
- Presidente de la COP de Escazú: “Tenemos diferencias pero estamos de acuerdo en proteger el ambiente” (Diálogo Chino)
En una entrevista exclusiva con Diálogo Chino, Marcelo Cousillas, presidente de la primera conferencia de países del Acuerdo de Escazú, repasa lo logrado en la COP y los próximos pasos para la implementación del acuerdo
Oscar Bermeo Ocaña, Perú 
Periodista. Interesado en desarrollar trabajos que pongan a la ciudadanía como protagonistas de los hechos.
- «Aquí falta Perú»: organizaciones civiles e indígenas peruanos exigen ratificación del Acuerdo de Escazú en primera COP (Mongabay Latam)
Abogados indígenas y organizaciones de la sociedad civil destacan la importancia que tendría ratificar el tratado para la protección de los defensores ambientales. Colectivos de jóvenes, representantes indígenas y una reducida delegación oficial se hacen presentes en la COP1 de Santiago de Chile. Perú como país signatario, tiene voz, pero no voto.
- Participación ciudadana: uno de los logros clave en la primera COP del Acuerdo de Escazú (Mongabay Latam)
En la primera COP se aprobó la participación del público en la Mesa Directiva y las reglas del Comité que vigilará el cumplimiento del tratado, lo que fue calificado como uno de los grandes logros del evento. En medio de algunas controversias, los jóvenes y los líderes indígenas solicitaron tener mayor participación en la toma de decisiones.
- «Las problemáticas ambientales no respetan las fronteras y por eso necesitamos el Acuerdo de Escazú» | ENTREVISTA (Mongabay Latam)
En la primera COP del Acuerdo de Escazú, 12 países de la región avanzaron en términos de democracia ambiental. Sin embargo, para Natalia Gómez, representante electa del público, es necesario involucrar a todo América Latina y el Caribe para obtener mejores resultados.
Tania del Rosario Chacón Ortiz, México 
Periodista ecologista. Tiene un proyecto llamado “La Mona Aulladora”. Es co-creadora y periodista del boletín de noticias en formato podcast “Reporte Sandía”. Tiene una cocina oculta de comida vegana con la cual financia de forma autogestionada sus coberturas y trabajo periodístico.
- Qué es el Acuerdo de Escazú. Especial COP1 (Reporte Sandía)
Podcast. Este es el primero de tres especiales que haremos sobre la COP1 del Acuerdo de Escazú. En esta primera entrega hablamos con Tomás Severino, Natalia Guzmán, Andrea Sanhueza y Andrés Napoli, representantes electos del público ante el Acuerdo de Escazú.
- Lo más importante de la COP1 del Acuerdo de Escazú. Especial (Reporte Sandía / Planeteando)
Podcast. En esta segunda entrega hicimos un recuento cronológico sobre lo que ocurrió en los tres días de negociaciones de la cumbre.
- Acuerdo de Escazú para la defensa del territorio. Especial COP1 (Reporte Sandía)
En esta última entrega platicamos sobre cómo el Acuerdo de Escazú puede ser una herramienta útil para procesos de defensa del territorio. Para hablar sobre el tema invitamos a Karla Priego, defensora de los derechos ambientales de las mujeres; Flavio Ayuso, litigante agrario; Camila Zepeda, punto focal para el Acuerdo de Escazú en México; y Carlos de Miguel, cabeza de la secretaría técnica del Acuerdo de Escazú en la CEPAL.
Wara Arteaga Very, Bolivia 
Wara siempre soñó ser escritora, pero descubrió que en la realidad se encontraban historias más increíbles que en las novelas que leía y se convirtió en periodista. Tiene 28 años, ama la naturaleza, pero también el frío paceño donde nació. Ella ejerce el periodismo desde los 21 años, primero desde el mundo digital y después desde el papel, para ella, ambos espacios tienen su encanto propio.
- A un año del Acuerdo de Escazú, en Bolivia advierten retrocesos en temas ambientales y derechos indígenas (Página Siete)
Bolivia es uno de los 12 países que firmó el acuerdo regional que establece garantías al derecho a la información y justicia para defensores ambientales.
- COP1: Boric llama a la colaboración entre países para enfrentar los problemas ambientales (Página Siete)
“O nos salvamos juntos o nos hundimos por separado”, fue el mensaje del presidente chileno sobre el Acuerdo de Escazú.
- ¿Por qué las organizaciones cuestionaron la intervención de Bolivia en la COP1 del Acuerdo de Escazú? (Página Siete)
El país fue blanco de crítica por una postura que llamó la atención de activistas y organizaciones civiles.
- División y acoso a líderes, las estrategias oficiales contra lucha de pueblos indígenas (Página Siete)
Dirigentes denuncian un plan estatal para censurar y dividir las luchas de las naciones originarias de defensa a la Madre Tierra. Los defensores ambientales son atacados mientras crecen las amenazas a sus territorios.
¿Quieres mantenerte en contacto con Climate Tracker? Únete a nuestras comunidades para que recibas toda la información sobre oportunidades, encuentros, becas, talleres gratuitos y más de primera mano. Puedes encontrarlas en cualquiera de los siguientes canales de tu preferencia: