Reporte del IPCC: ¿cuánto tiempo toma la ciencia?

[vc_row type=”in_container” scene_position=”center” text_color=”dark” text_align=”left” overlay_strength=”0.3″][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ width=”1/6″][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ width=”2/3″][vc_column_text][English Version]

El tiempo es invaluable. Especialmente ahora que sabemos que no nos queda mucho tiempo para actuar.

Las discusiones acerca de la inclusión del Reporte Especial del IPCC sobre el 1.5 continúan en la conferencia de Bonn. Este reporte estima que solo nos quedan 11 años para limitar el aumento de la temperatura terrestre en 1.5 grados, si queremos tener alguna posibilidad de evitar una catástrofe climática mundial.

El día de ayer, durante la reunión informal de consulta del SBSTA sobre este tema, los países expresaron perspectivas mixtas sobre cómo avanzar respecto al tema. Para muchos de ellos, el tiempo ha sido el principal motivo de discusión.[/vc_column_text][divider line_type=”No Line”][vc_text_separator title=”La ciencia será ciencia “][divider line_type=”No Line”][vc_column_text]Algunas preocupaciones relacionadas a la metodología científica con respecto al corto tiempo que tuvo el reporte desde que fue comisionado hasta que se entregó, fueron expresadas por países del grupo Umbrella como Estados Unidos, y Arabia Saudita quienes fueron vocales en sus dudas. Literalmente se dijo: la ciencia requiere tiempo.

Climate Tracker decidió abordar esta pregunta a un representante del IPCC. “La ciencia nunca será 100% precisa”, nos dijo Jim Skea, Co-Chair del Grupo de Trabajo III en Mitigación del IPCC. “Nunca llegaremos a un punto en el cual podamos decir ‘hemos resuelto la ciencia’. La ciencia siempre debe seguir hacia adelante.

El Reporte Especial del IPCC sobre 1.5, publicado el pasado Octubre, fue comisionado por la CMNUCC en 2015, en el contexto de la Adopción del Acuerdo de París con el propósito de fortalecer las respuestas globales al cambio climático. “Hubo suficiente evidencia para nosotros sentirnos confiados de que era el mejor posible documento a ser publicado. El mencionado reporte producido por los científicos fue leal a la ciencia disponible en ese momento”, continuó Skea.

En entrevistas anteriores con respecto al reporte, Skea comentó que “limitar el aumento a 1.5°C es posible dentro de las leyes de la química y la física, pero hacerlo, requeriría cambio sin precedentes”.
[/vc_column_text][divider line_type=”No Line”][vc_text_separator title=”Perspectivas de los países”][divider line_type=”No Line”][vc_column_text]La Unión Europea enfatizó que el reporte identifica los caminos para seguir y nos ofrece opciones. Se reconoce que pueden existir brechas a pesar de que el documento en sí no se puede de forma aislada. De hecho, otros cinco informes especiales han sido encargados por la CMNUCC, que puede integrar el conocimiento ya compartido hasta ahora. Al mismo tiempo, la delegación de la UE destacó la internalización del informe por parte de la sociedad civil y el público: de hecho ya lo estamos utilizando. Tanto a nivel social como político.

Países como Costa Rica, Argentina y México destacaron cómo el informe guía las políticas nacionales sobre el clima y aumenta las ambiciones en sus NDC. Sabemos que AILAC y AOSIS seguirán presionando para continuar las discusiones sobre la ciencia del informe del IPCC.

“AILAC defiende muchísimo el reporte 1.5. Creemos que la ciencia es clave para generar información y construir políticas públicas. Desde nuestra perspectiva, el IPCC es la mejor ciencia disponible. El informe es robusto y nos permite comprender los efectos de esa diferencia de medio grado, y que las soluciones son posibles para alcanzar la meta “, nos dijo Andrea Meza, la directora de cambio climático del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, quien lidera la delegación de Costa Rica en esta conferencia.

Los países se preguntan cómo avanzar en adelante. El último acuerdo de la consulta es que las conclusiones preliminares serán redactadas por el Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico y Tecnológico de las Naciones Unidas en los próximos días y continuarán siendo discutidas en reuniones a puertas cerradas, así como en consultas informales.

Esto es solo el comienzo de la Conferencia sobre el clima de Bonn, pero mientras tanto, el tiempo pasa.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column column_padding=”no-extra-padding” column_padding_position=”all” background_color_opacity=”1″ background_hover_color_opacity=”1″ width=”1/6″][/vc_column][/vc_row]