La COP no es la única cumbre que tiene lugar en diciembre. Entre el 2 y el 7 del mismo mes tuvo lugar en Santiago de Chile la Cumbre de los Pueblos, espacio que convocó a toda la sociedad civil para debatir de manera alternativa a la COP25, sin influencias de intereses corporativos. ¿Qué se decidió?
Créditos: Cumbre de los Pueblos.
La COP25, actualmente realizándose en Madrid, debería haberse realizado en Chile. Sin embargo, y como analizamos aquí, Sebastián Piñera decidió mover la sede en lo que pareciera ser un intento de que la comunidad internacional no pusiera el foco sobre las violaciones a los derechos humanos en Chile.
Sin embargo, aún con la mudanza de sedes, lxs organizadorxs de la Cumbre de los Pueblos decidieron mantenerla en Santiago. ¿Por qué? Solidaridad, visibilización y estar en el territorio son algunos de sus motivos.
Créditos: Cumbre de los Pueblos. Si no puedes visualizar el video, puedes acceder al mismo aquí.
Hacia el final del encuentro y como suele ocurrir cada vez que el evento tiene lugar, se realiza una declaración. Les propongo realizar un breve repaso por los puntos más destacados de la misma en relación a la COP25 y las problemáticas socio ambientales de Chile.
- Rechazo a la presidencia chilena en la COP25: al igual que distintos grupos ambientales alrededor del mundo, la Cumbre de los Pueblos decidió no legitimar a la presidencia chilena debido a la violación a los derechos humanos que actualmente ocurre en territorio chileno.
- Rechazo a las falsas soluciones a la crisis climática: de esta forma, también deslegitiman uno de los puntos cruciales a acordar en la COP25, los mercados de carbono.
- Fin a los conflictos de intereses en las COPs: durante la COP25 en Madrid, uno de los principales sponsors es Endesa, el mayor contribuyente a las emisiones de dióxido de carbono en España. Por ello, debido a presencia dentro del recinto de las negociaciones, resulta casi imposible progresar en los acuerdo necesarios para resolver la crisis climática. Es este punto al que hacen referencia en la Cumbre de los Pueblos, un espacio libre de interferencia corporativa.
- Mayor visibilidad a la migración y derechos humanos: hoy mismo comunicamos aquí que toda referencia a los derechos humanos ha sido borrada de las negociaciones sobre los mercados de carbono.
- Transición justa: más allá del criterio de “responsabilidades compartidas pero diferenciadas”, este es uno de los puntos menos debatidos en las COPs, por lo menos por quienes negocian. Se demanda una transición hacia energías renovables que no deje a ningúnx trabajadrx detrás, capacitando e incluyendo a aquellos provenientes de la industria fósil.
¿Qué te parece la declaración de la Cumbre de los Pueblos? ¿Crees necesario que estos mismos temas también sean tratado de esta forma en las COPs?