¿Cómo estás?
El Martes te envié un correo avisando que el Domingo salía el nuevo newsletter y…. ¡HOY ES DOMINGO!
Hoy tenemos MUCHÍSIMAS NOVEDADES (pero solo sabrás si lees hasta el final) y vamos con una edición especial del día internacional de la mujer indígena.
¡También vas a poder leer la entrevista exclusiva con uno de los periodistas más importantes de Costa Rica y cómo hacen para reportar sobre la crisis climática! De paso, ¿conoces a buenxs fotografxs caribeñxs?
Finalmente……. ¡LES TRAIGO DOS COMPETICIONES NUEVAS!
ENTREVISTA EXCLUSIVA
ECHANDO UN OJO AL CLIMA
Desde Climate Tracker creemos que es de fundamental importancia comprender cómo se crean las campañas que están cambiando el mundo. Es por eso que hace dos semanas lanzamos una serie de entrevistas con distintxs integrantes del movimiento ambiental en Latinoamérica para intentar comprender cómo se lograron hitos en la lucha contra la crisis climática.
La primera entrevista fue con Stephanie Cabovianco, campaigner y parte del equipo que logró la declaración de profunda preocupación del Senado argentino ante la emergencia climática y ecológica global.
Pero esta vez decidimos hablar con un periodista, para ver cómo se percibe y comunica la crisis climática desde ese lado. Así que convocamos a Sebastián Rodríguez, gran periodista de Costa Rica, y co-fundador de Ojo al Clima, y nos juntamos a charlar sobre campañas y el panorama climático actual. Puedes leer la entrevista exclusiva aquí.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA
El 5 de Septiembre de 1782 falleció Bartolina Sisa y en 1983, en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América realizado en Tiahuanaco (Bolivia), se proclamó que a partir de ese momento y cada 5 de Septiembre se conmemoraría a las mujeres que defienden los derechos territoriales y preservan la cultura ancestral.
Ahora bien, según el nuevo informe de Amnistía Internacional, en los últimos años comunidades y lideresas indígenas han sufrido una ensañada persecución por su defensa de su territorio y legado cultural. Les invitamos a leer este artículo de El Desconcierto que desglosa y hace un resumen de los puntos principales del informe.
Para no quedarnos solo con las espantosas cifras que arroja el informe de Amnistía y a modo de seguir con el legado de Bartolina Sisa, les invitamos a leer la entrevista que el medio de comunicación alternativo con mirada feminista Feminacida le hizo en junio pasado a María Urquizu, referente de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir. Allí, Urquizu “reflexiona sobre por qué es necesaria la pluriculturalidad, el debate por el aborto legal en las mujeres afrodescendientes e indígenas y las reivindicaciones ancestrales de los pueblos históricamente olvidados y violentados por el Estado“. 🔥💚
BOLSONARO PRENDE FUEGO EL AMAZONAS
Sí, el Amazonas no se prende fuego sólo. Su devastación es producto de la política de desidia de una gobierno que no sólo decide no darle importancia al clima, sino que decide echar leña al fuego.
Quizá ya leíste muchas cosas, pero no queríamos dejar de recomendarte estas dos notas. La primera es de Sergio Federovsky, biólogo y periodista ambiental argentino y autor de El Nuevo Hombre Verde editado por Capital Intelectual que analiza el ecocidio del Amazonas en clave de política económica latinoamericana. Im-per-di-ble.
El otro artículo que te invitamos a leer es la investigación de Mighty Earth sobre las compañías detrás de los incendios en el Amazonas. Tiene infografías, mapas conceptuales y divide entre soja y ganadería, al mismo tiempo que vincula todo con el Acuerdo de París. Una lectura esencial que puedes encontrar aquí.
¡RECOMENDACIONES!
Estamos buscando periodistas, fotógrafxs y productorxs de video de todo el mundo que quieran tener un gran impacto en sus países escribiendo sobre proyectos de combustibles fósiles que deben detenerse en sus países.
¡Tienes tiempo hasta el 27 de Septiembre a la medianoche! Más información aquí 😁
¿ERES FOTOGRAFX? ¡ESTA OPORTUNIDAD ES PARA TÍ!
Estamos buscando a 20 fotografxs de 10 países para cubrir temas de energía, soluciones basadas en la naturaleza, refugiadxs climáticxs, resiliencia, financiamiento climático, género, manejo de residuos, entre otros.
¿Conoces o eres de Cuba, Dominican Republic, Suriname o Trinidad y Tobago? ¡Aplica aquí!