Hoy se termina un año que no pareciera terminar. O por lo menos esa es la sensación que a mí me deja.
Un montón de cosas pasaron durante estos últimos doce meses, muchas de ellas sin cerrar aún: la revolución chilena, las movilizaciones en argentina, la búsqueda de justicia hondureña. Muchos de estos acontecimientos son continuos y patean abajo la puerta de lo que viene en 2020.
En esa linea es que planteamos este nuevo artículo del cual les compartiremos el comienzo en la siguiente sección. No sólo tenemos desafíos socio ambientales inmensos, sino que también los hay desde el periodismo y nuestra responsabilidad al comunicar.
¡Felíz año nuevo y por un año mejor que el que se va!
¡Vuelan abrazos!
Martín
Créditos: Martín Vainstein
Extracto de las conclusiones del artículo.
Por Martín Vainstein, Climate Tracker, y Carla Gago, periodista independiente.
Vivimos en un mundo marcado por la primera crisis existencial a escala planetaria de su historia y en una región con un modelo de (mal) desarrollo extractivo que daña vidas y crea zonas de sacrificio. Como respuesta, nacen y se reproducen las luchas colectivas de decenas de personas que se oponen a todo tipo de proyecto de saqueo territorial. Si bien no son pocxs quienes se dedican a la comunicación socioambiental, no todxs logran hacer de ello un trabajo remunerado. Esto nos lleva a repensar sobre qué bases estamos resignificando narrativas que transformen la realidad desde la palabra y la experiencia vivencial.
¿Qué tipo de periodismo queremos construir? ¿Qué responsabilidad recae sobre la comunicación en tiempos extinciones masivas y urgencias que demandan acción inmediata? Y fundamentalmente, ¿qué estrategias deben establecerse a la hora de generar contenidos que informen desde la dimensión del pensamiento crítico? Creemos que así como los movimientos sociales no avanzan solxs, tampoco lo hará el periodismo. Es momento de pujar por la apertura de espacios de creación colectiva y hacia allá vamos desde nuestra organización.
AL EXTRACTIVISMO, UN PUÑO FEMINISTA
El florecimiento del activismo ambiental fortaleció los cimientos del movimiento global por la justicia climática. Se buscan consensos, emergen voces históricamente silenciadas y las mujeres aparecen en la trinchera. ¿Cómo se disputan esos espacios mientras se lucha contra mineras y el poder concentrado internacional?
Lectura recomendada, por Carla Gago para Revista Cítrica.
SOMOS CLIMATE TRACKER
Desde 2015 que trabajamos para que cada vez más jóvenes puedan hacer periodismo climático. Ya llevamos 24 idiomas, 150 países, 350 becas, 6000 artículos y no pretendemos parar.
¿Te gustaría formar parte o quieres hablar? Siéntete libre de escribirme a martin@climatetracker.org o vía Twitter.