Hoy es Viernes 13, el último de la COP. No te cases ni te embarques dicen. No sé, lo dejo a tu criterio.
Hoy les traigo dos grandes piezas que nos ayudan a pensar el futuro socio ambiental de la región. Por un lado, Chile y su doble vara en la COP. Por el otro, un vuelco a pensar la transición energética justa en Latinoamérica. Antes de estas dos recomendaciones, haremos un breve análisis de las coberturas de la COP desde los medios regionales.
¿Qué les parece? ¡Allá vamos!
¡Vuelan abrazos!
Martín
¿CÓMO ESTUVIMOS CUBRIENDO LA COP EN LA REGIÓN?
Ya sea por la escala cuantitativa en las manifestaciones por la crisis climática, ya sea por otros factores ocultos, la cobertura de la COP25 en los medios de la región ha sido mayor a la de años anteriores. Pero cantidad no significa calidad.
Al hacer un escaneo por los medios de comunicación, podemos observar que la gran mayoría de publicaciones en medio de la región respecto a la COP son artículos informativos o incluso, en algunos casos, con una tendencia marcada a no dejar mal parado a su país.
Pocos son los casos de análisis más incisivos, y son estos últimos lo que quiero destacar. A continuación les presento los dos que más me gustaron.
¿UNA TRANSICIÓN JUSTA PARA AMÉRICA LATINA?
Créditos: Letras Libres.
La emergencia climática deja pocas opciones para el libre albedrío de los países. La pregunta entonces es: ¿cómo hacer una transición ecológica sin morir en el intento antes de que el planeta lo haga?
La mayoría de las economías de los países latinoamericanos están poco diversificadas y entre un 60% y 80% de su energía es fósil. Según Adrián Martínez, de la ONG costarricense la Ruta del Clima, en América Latina esta transformación se dará en países con economías frágiles y con amplias desigualdades: “Si la transición no se hace con precaución y teniendo en cuenta cómo afectará este cambio económico, podría incrementarse la tensión y los conflictos que ya vive la región”. En Jamaica, Costa Rica, México, Argentina, Guatemala, Honduras y Perú ya se han comprometido a avanzar en una política de transición justa, pero no se sabe cómo implementarán estos cambios.
¿Qué pasará con las mujeres?
¿Hay alguna forma de lograr una transición justa? ¿Qué opinas?
CHILE NO APUESTA A LOS DERECHOS HUMANOS EN LA NEGOCIACION DE LOS MERCADOS DE CARBONO
Créditos: Nicolás Acuña.
Cuestionado internamente por cientos de ojos mutilados y más una veintena de muertes durante las protestas sociales en Chile, el gobierno que preside la COP25 tampoco apuesta por los derechos humanos en las negociaciones climáticas. Carolina Schmidt limita su rol al de “buscar consensos”, mientras las negociaciones por el Artículo 6 del Acuerdo de París omiten introducir los DDHH en la discusión.
Erika Hier, de Center for International Environmental Law (CIEL), asegura que es “un mínimo” que todos los proyectos que se vayan a incluir en el nuevo mercado tengan “resguardos fuertes y robustos de derechos humanos. Este nuevo mecanismo, no puede violar los derechos humanos mientras promueve el desarrollo sostenible”.
“Es un mínimo que pueblos indígenas y comunidades locales participen, porque cuando están involucradas desde antes que el proyecto empiece, es más sostenible”, agrega. Para eso, cree que el Artículo 6 debe incorporar un mecanismo de revisión, que vaya más allá del texto, al que las comunidades puedan apelar en caso de que no se respete el espíritu del articulado.
Hoy debería cerrar la COP y según Bridget Burns de la organización por las mujeres, el ambiente y el desarrollo WEDO, las negociaciones por los mercados de carbono están por cerrar sin consideración por los derechos humanos, sin protecciones al ambiente y la sociedad.
#CarbonMarkets rules without #HumanRights, environmental & social safeguards, consultation and redress are BAD RULES that will affect us for decades! Do Parties even understand what they are here to do anymore? This is NOT the answer and never was. #COP25 #ClimateChange
— Bridget Kathleen Burns (@bridiekatie) December 13, 2019
SOMOS CLIMATE TRACKER
Desde 2015 que trabajamos para que cada vez más jóvenes puedan hacer periodismo climático. Ya llevamos 24 idiomas, 150 países, 350 becas, 6000 artículos y no pretendemos parar.
¿Te gustaría formar parte o quieres hablar? Siéntete libre de escribirme a martin@climatetracker.org o vía Twitter.