Hoy es Viernes, Viernes de COP, pero por sobre todas las cosas de responsabilidad.
Las COPs suelen ser momentos en que las personas se abruman por la complejidad y donde en ese alboroto los grandes contaminantes – tanto países como industrias – hacen de las suyas.
Así que hoy es un Viernes de responsabilidad en nuestras coberturas y en nuestras manifestaciones, que los árboles no nos tapen el bosque. O, como decimos en Argentina, que no nos vendan humo.
Hoy te traigo dos coberturas sobre Chile y Argentina en la COP. Son dos análisis de cómo están actuando los representantes de los países en Madrid, teniendo en cuenta las situaciones en sus países de origen.
Al final de todo van a poder encontrar una invitación a un nuevo curso que estamos dando, sobre salud y cambio climático, ¡en conjunto con la Organización Mundial de la Salud! ¡Y también otra invitación a sumarse a nuestro newsletter donde día a día brindamos actualización sobre lo que ocurre en la COP25!
¡Vuelan abrazos!
Martín
¿CHILE INTENTA LAVAR SU IMAGEN EN LA COP25?
Crédito: UNFCCC.
Desde la decisión de realizar la COP25 en Chile hasta el último momento, cuando se decidió mudar la conferencia a Madrid, el manejo de la Presidencia chilena ha dejado mucho que desear. En medio de un estallido social, con muchos muertos y miles de heridos, Carolina Schmidt, Ministra de Medio Ambiente y presidenta de la COP25, intenta lavar la imagen de Chile. ¿Cómo llegamos hasta aquí y qué nos depara el futuro?
Durante la conferencia de prensa el Martes, Carolina Schmidt, fue cuestionada por el rol de los derechos humanos en las negociaciones climáticas y su responsabilidad como representante del Gobierno de Chile. No fue ella quien respondió, sino Lorena Aguilar – Viceministra de Asuntos Exteriores de Costa Rica. Quizá como un traspié, hizo énfasis en el Acuerdo de Escazú, acuerdo que busca garantizar el acceso a la información y la protección a lxs defensorxs ambientales, y que el Gobierno de Chile impulsó y ahora se niega a firmar.
Hacia el final de la conferencia y antes de la pregunta final, la Ministra y Presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, tomó el micrófono para hacer algunas aclaraciones, realizando un llamamiento a la sociedad civil para que participe de las negociaciones. Pero, ¿quieren o no que participe la sociedad civil en las negociaciones? ¿Es el mensaje simplemente un lavado de cara antes las violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Chile?
ARGENTINA EN LA COP25:
ELOGIOS, AMBICIÓN Y UNA SEMANA DE MANDATO
Créditos: UNFCCC.
En la apertura de la COP25, el Presidente argentino Mauricio Macri elogió las políticas ambientales de su mandato y apuntó al futuro. Sin embargo, el saldo en materia ambiental resulta negativo y su presidencia expira en una semana. Muchas son las incógnitas que pesan sobre la apuesta de Argentina: ¿qué pasará con Vaca Muerta? ¿en qué quedó la emergencia climática ¿Hacia dónde vamos?
Si bien hay que reconocer el esfuerzo de quienes forman parte de la secretaria de cambio climático, la voluntad política de la gestión de Mauricio Macri fue contraria a esos objetivos, sobre todo en relación a sus intereses fósiles, agroindustriales y mineros.
El término de Mauricio Macri vence el 10 de Diciembre. A partir de entonces, será Alberto Fernández quien esté al mando de la presidencia. ¿Qué hará? Veamos.
Alberto Fernández busca ir más allá en cuanto a los combustibles fósiles. En las últimas semanas, el principal rumor que ha circulado es el que viene de la mano de Guillermo Nielsen y un polémico proyecto de ley que sería presentando y aprobado en los primeros días de gestión. En este, se prevé blindar Vaca Muerta frente a futuros gobiernos, buscando favorece impositivamente a las compañías transnacionales y buscando fomentar la producción de gas para la exportación.
recomendaciones y oportunidades
SIGUE EL DÍA A DÍA EN LAS NEGOCIACIONES
Desde Climate Tracker hacemos un reporte del día a día de las negociaciones. ¿Te interesa saber qué está pasando y cómo cubren los medios?
¡Te invitamos a suscribirte aquí!
ÚNETE A NUESTRO CURSO SOBRE SALUD Y CRISIS CLIMÁTICA
En conjunto con la Organización Mundial de la Salud, estamos brindando un curso online gratuito sobre la crisis climática para profesionales de la salud.
¿Te interesa? ¡Apúntate aquí!
SOMOS CLIMATE TRACKER
Desde 2015 que trabajamos para que cada vez más jóvenes puedan hacer periodismo climático. Ya llevamos 24 idiomas, 150 países, 350 becas, 6000 artículos y no pretendemos parar.
¿Te gustaría formar parte o quieres hablar? Siéntete libre de escribirme a martin@climatetracker.org o vía Twitter.