Consejos para cubrir incendios en América Latina

Consejos para cubrir incendios en América Latina

Pilar Assefh (Periodistas por el Planeta) y Maximiliano Manzoni (El Surti) entregaron sus perspectivas y recomendaciones para una comunicación efectiva de los vínculos entre la crisis climática y la temporada de incendios en la región.

Una imagen que hemos visto repetida este 2020 ha sido el fuego. Incendios en el Pantanal y en el Amazonas en Brasil, en 13 de las 15 provincias argentinas, en el Chaco paraguayo, en las áreas protegidas en Bolivia, donde se estima que más de dos millones de hectáreas se han quemado.

Con el fin de promover mejores coberturas de la temporada de incendios y su vínculo con la crisis climática, organizamos el webinar “Cómo cubrir incendios desde una perspectiva climática”, en el que compartimos con dos destacados periodistas latinoamericanos.

El vínculo con la crisis climática

Para Pilar Assefh, co-fundadora de Periodistas por el Planeta, el tema incendios ha sido continuo durante todo el año, partiendo en enero en Australia, pasando por Siberia, California, África y América Latina. “Y el motor de fondo es el cambio climático”.

“Estamos viviendo, particularmente en Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina, una sequía histórica, la segunda más fuerte desde 2002 según datos de la NASA. Sumado a eso las temperaturas más altas, crea las condiciones propicias para incendios. Cuando se elevan las temperaturas, los árboles tienen que absorber más agua del suelo. Este proceso seca la vegetación, y hace todo más inflamable”, afirmó.

Para Pilar, es importante que los periodistas entiendan que la crisis climática es el factor de fondo en este tema, porque es lo que está aumentando la probabilidad, severidad, intensidad y extensión de los incendios forestales: “La Amazonía, por ejemplo, no conocía antes de estaciones secas, eran estaciones húmedas y menos húmedas. Con la crisis planetaria se ha generado una estación seca. Y de nuevo, cuando viene la sequía, es muy poco lo que se necesita para que se incendie y se salga de control”.

Causas, consecuencias y responsables

Maximiliano Manzoni, se encarga de la cobertura de la sección ‘Futuros’ en el medio paraguayo El Surti. “Para nosotros es importante entender que la responsabilidad de la crisis climática es desigual entre quienes llevan la batuta en emisiones de gases de efecto invernadero. Ponemos el foco de la conversación sobre los responsables, y en Paraguay el 80% de las emisiones provienen del agronegocio. ¿A qué nos referimos? A la agricultura mecanizada de soja, trigo y maíz, ganadería extensiva para carne y cuero”.

“Las emisiones provienen de algo que se conoce como ‘cambio de uso de suelo’ que en realidad es deforestación y limpieza de terrenos para siembra y ganado. Esto equivale, en muchas ocasiones, a incendios forestales”, continuó Maximiliano. 

La quema de pasturas para ampliar y hablar tierras que eran bosque nativo para la ganadería es común en Latinoamérica, y se sustenta en la idea de un ciclo de lluvias que ya no existe. La sequía en la región, como explicó Pilar, inciden en la mayor cantidad de incendios, los que al mismo tiempo “terminan ampliando la misma crisis climática”, como dijo Maximiliano.

Coberturas periodísticas

Paraguay llegó a tener 53 mil focos de incendios activos en el mes de septiembre, cuando el gobierno declaró la emergencia ambiental.

Para Maximiliano, la crisis climática “requiere un periodismo de procesos”, que no se enfoque solo en el evento único del foco de incendio. En El Surti, cubrieron los incendios con un foco en quiénes ganan y quiénes pierden, como los reportajes “Grand Theft Chaco”, sobre las empresas que deforestan tierras Ayoreo para tapizar autos de lujo en Europa, y “El lucro que incendia el Chaco”.

“Cuando hablamos de crisis climática, no se trata solo de periodismo ambiental, es periodismo sobre la gente. Es la mayor crisis de nuestras generaciones. Es imposible hacer periodismo de la crisis climática sin entender quienes hacen las leyes, los lobbys y quién está ganando plata con esto”, afirmó Maximiliano.

Para Pilar, quien trabajó como redactora y editora en medios tradicionales, “hay muchas batallas que dar desde el periodismo ambiental (…) Los editores quieren el incendio, ni siquiera linkearlo a la crisis climática. Quieren el incendio porque es sensacional. Y el periodismo climático, más allá del trabajo de pico y pala que cada uno hace internamente en cada medio, requiere mucho conocimiento, es muy técnico, parece fácil pero no lo es. Hay mucha ciencia, ,mucha técnica detrás, pero al mismo tiempo, el clima debería ser un enfoque transversal, como el género. Vos cuando hablás de economía tenés que incorporar factores climáticos, riesgos climáticos. Al hablar de energía, de litigios judiciales, en cada parte de un medio está inserto el factor climático”. 

Mira acá el webinar completo

Francisco Parra
Climate Tracker's Latin America Programmes Manager. After covering 3 COP’s he’s now passionate about sharing his experience with journalists from across Latin America. Passionate drinker of Fernet and Terramotos. Working from Chile. Also speaks Spanish.