Comenzamos el 2022 con un importante programa de investigación sobre la cobertura de la transición energética en América Latina y el Caribe y en este post te contaremos todo lo que debes saber.
En este programa reunimos a 12 periodistas e investigadores de toda la región cuya principal tarea es ahondar por qué y cómo los medios han dejado de lado un tema tan crítico en seis países de la región: Chile, Argentina, Colombia, Brasil, México y República Dominicana.
Para lograrlo, los seleccionados se han entrenado en el uso de herramientas avanzadas de investigación de medios, utilizando una matriz ya probada con éxito por Climate Tracker en otras regiones, pero adaptada a las particularidades de América Latina.
Al finalizar el programa, este poderoso equipo habrá logrado producir un análisis inédito respecto a cómo se cubren las historias de transición energética en América Latina y el Caribe, junto a identificar las principales barreras y dificultades que enfrentan periodistas y editores con esta temática.
Los seleccionados
Los seleccionados para esta primera edición en Latinoamérica y el Caribe cuentan con experiencia en diversas salas de redacción y ámbitos académicos de investigación. Desde las Tierras del fuego, hasta las playas de República Dominicana, en los próximos meses nos revelarán información clave para la región.
¡Conócelos!
México
Mayra Vences 
Soñadora, risueña, bon vivant. Amante de México. Chilanga de nacimiento, yucahuach por convicción. Feminista en proceso de construcción y deconstrucción. Alma libre. Kitchen witch y señora de las plantas en potencia. Bailadora. Abierta al intercambio cultural. Cree en la sabiduría de la naturaleza, el universo, las energías y a veces en la humanidad.
Astrid Rivera Reynoso
Periodista con más de seis años de experiencia, en temas como derechos humanos, agricultura, salud, pero sin duda el tema en el que más se ha especializado es el medio ambiente. Es un sector que le apasiona y del que quiere continuar aprendiendo. Ha colaborado en medios como El Universal, la revista Digital Este País y Distintas Latitudes.
Colombia
Esteban Tavera 
Periodista colombiano con estudios de maestría en Comunicación y Criminología Mediática en la UNLP, Argentina. Investigador y productor de contenidos escritos y radiales. Productor y locutor de los podcast: Punta de Flecha: https://anchor.fm/punta-de-flecha y El Telar: https://anchor.fm/el-telar
Alexandra Gómez 
Periodista colombiana. Ha desarrollado los géneros del periodismo informativo, narrativo y de investigación. Colaboradora en varios medios de comunicación como periodista cubriendo temas de conflicto armado, impactos de la minería, tierras, mujeres y movilización social.
En los dos últimos años sus trabajos de investigación periodística han sido premiados por el Premio Nacional de Periodismo Digital Kienyke en las categorías de especial multimedia y cobertura regional.
Argentina
Antonella Pisetta 
Es periodista. Se especializó en periodismo de investigación con un Posgrado en USAL (Universidad del Salvador) en convenio con Perfil. Formó parte del Equipo de Investigación en Editorial Perfil. Actualmente trabaja en el Noticiero Reperfilar de Canal Net. Y es colaboradora en el sitio Opinión Frontal.
Julián Reingold
Sociólogo (UBA) y Magister en Ambiente y Desarrollo Sustentable (UCL), lleva cuatro años trabajando como periodista en temas de transición energética, deforestación y movimientos de justicia climática.
Ha sido becario de Climate Tracker, One Earth y colaborado en medios como VICE, El País, Le Monde Diplomatique y Revista Anfibia. Reparte su tiempo entre Atenas y Buenos Aires, pero le gustaría asentarse en una isla rodeada de manglares y buenas olas que surfear.
Brasil
Marcella Silva Mousinho Machado
Jornalista e Mestre em Jornalismo. Nordestina nascida na cidade de João Pessoa, na Paraíba. Apaixonada por livros-reportagem e literatura. Entusiasta da pesquisa acadêmica e de reportagens investigativas.
Trabalhei em assessoria de imprensa na área de Direitos Humanos, como repórter de cultura, educação e meio ambiente em portal de notícia e na escrita de narrativas biográficas em livros.
Guilherme Justino
Reportero multimedia en Editora Globo (Brasil), con interés en las fuentes de educación, salud, ciencia y sostenibilidad. Becario de Earth Journalism Network (EJN) e International Center for Journalists (ICFJ). En los últimos años ha ganado alrededor de una docena de premios en el mundo del periodismo, varios de ellos enfocados en historias ambientales.
También es licenciado en Comunicación Social, mención periodismo y posee un máster en Comunicación e Información, en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Actualmente, se especializa en ciencias periodísticas en Unicamp.
República Dominicana
Nagellys Carolis Mella Ramírez
Periodista dominicana. Actualmente cursa una licenciatura en Economía, con profundo interés por temas medioambientales. Su trayectoria como periodista empezó en 2017 en el programa de pasantía “Periodista por un Año” que se promueve desde el periódico Listín Diario, el más antiguo del país.
Desde 2018 labora como periodista en la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Hacienda local; en los últimos meses su trabajo se ha enfocado en comunicación digital gubernamental.
Elvira Hernández
Comunicadora social con más de cinco años en el ejercicio de la comunicación institucional, gubernamental y política. Redacta, edita y analiza contenido. Además, planifica estrategias de comunicación e identificación de canales comunicacionales.
Experta en monitoreo de medios nacionales e internacionales, análisis de contenido y clipping. Hace unos diez años labora en periodismo, cobertura de prensa y redacción de diferentes géneros periodísticos.
Chile
Susanna De Guio
Susanna De Guio es socióloga de la comunicación, periodista, redactora editorial. Italiana, vive en América Latina desde 2016. En 2018 termina su doctorado investigando la relación entre medios alternativos y movimientos sociales en Argentina, y desde entonces escribe para distintos medios en español e italiano. Es redactora de la página Lamericalatina.net y actualmente se ocupa de conflictos socio-ambientales, transición energética y feminismos.
Valentina Vergara
Socióloga de la Universidad de Concepción (Chile) y maestranda en conservación de la biodiversidad en la Universidad de Buenos Aires. En 2019 se comprometió con Huerquén, un medio de comunicación independiente de Argentina dedicado a la crisis ambiental, la justicia ambiental, los procesos de resistencia al extractivismo y las luchas de los pueblos originarios.