Nos interesa que más periodistas tengan la oportunidad de formarse en temas de cambio climático y en cómo abordarlo a través de narrativas y perspectivas innovadoras. Un periodismo que pueda comprender las variables políticas, económicas, climáticas y científicas que hay detrás de cada historia. Que pueda comprender la realidad de su territorio y conectarla con problemáticas globales.
Este 2021 ha sido el año de consolidación de Climate Tracker en América Latina y el Caribe.
Desde Oaxaca hasta la Patagonia chilena, reunimos a un grupo de 12 periodistas que durante cuatro meses trabajaron en perfiles de mujeres defensoras ambientales, en el marco del Acuerdo de Escazú, que entró en vigencia en abril de este año. Con el apoyo de FES Transformación, pronto lanzaremos un micrositio especial con todas las historias, así como información clave del Acuerdo.
Quisimos promover la perspectiva climática entre periodistas de política, economía, judiciales, deportes, etc. Por eso, realizamos junto a Periodistas por el Planeta un taller de periodismo climático para 12 comunicadores de Paraguay, Chile, Argentina y Bolivia. Finalizadas las sesiones, todos pudieron trabajar en un artículo inédito interseccional que incorpore la perspectiva climática.
- Read more: Noticias en Español
Por segundo año consecutivo, extendimos nuestra colaboración con FES Chile para que jóvenes periodistas chilenos cubran el histórico proceso constituyente que está viviendo el país, desde una perspectiva ambiental y climática.
Y en estos meses de fin de año, nos encontramos realizando una inédita investigación respecto a cómo seis países de la región cubren la transición energética. Este es un paso importante para nuestro trabajo, ya que los hallazgos del análisis nos permitirán comprender de mejor manera los desafíos que enfrentan periodistas y editores a la hora de contar historias de la transición energética, y con eso apuntar a disminuir todas las posibles brechas de capacitación y formación en el tema.
A eso sumamos nuestro trabajo en otros proyectos de alcance global, entre los que se encuentra el apoyo que le brindamos a ocho periodistas de América Latina y el Caribe para que cubran la COP26.
El crecimiento de Climate Tracker en América Latina y el Caribe es indudable: Durante este año, 50 periodistas latinoamericanos fueron beneficiados por alguno de los ocho proyectos periodísticos que realizamos; 638 periodistas postularon a nuestras oportunidades y más de medio centenar de artículos fueron publicados en medios de la región con el apoyo financiero y editorial de Climate Tracker.
Creemos que esto es reflejo del inmenso interés que tienen los y las jóvenes comunicadores de América Latina por las historias climáticas y ambientales. Esto, lamentablemente, no se condice con las escasas oportunidades de formación, capacitación y financiamiento que hoy existen en la región.
Este año hemos trabajado codo a codo con 50 de los 638 periodistas que postularon a nuestras oportunidades. Nuestra apuesta es reducir esa brecha, y otorgar cada vez más oportunidades a jóvenes periodistas.
Nos interesa que más periodistas tengan la oportunidad de formarse en temas de cambio climático y en cómo abordarlo a través de narrativas y perspectivas innovadoras. Un periodismo que pueda comprender las variables políticas, económicas, climáticas y científicas que hay detrás de cada historia. Que pueda comprender la realidad de su territorio y conectarla con problemáticas globales.
Si quieres asistir al próximo evento de la comunidad latinoamericana o mantenerte atento a otras oportunidades en la región, únete a nuestro grupo de Climate Tracker – Latinoamérica para recibir información de primera mano.