Tras casi un año de investigación, el próximo miércoles 13 de julio en Climate Tracker organizamos un evento muy importante para nosotros en donde difundiremos los resultados de “¿América Latina renovable? Una mirada de la transición energética desde las salas de redacción”, un análisis de medios inédito que recoge datos clave y recomendaciones sobre cómo los medios cubren la transición energética en seis países de América Latina y el Caribe y por qué lo hacen de esa manera.
Los resultados del análisis, que contempló un estudio cuantitativo y cualitativo de más de mil 200 piezas periodísticas y entrevistas con sus autores, se discutirán durante Zoom a las 11:00 a.m. (GMT-3 | hora de Chile), en compañía de destacados periodistas y expertos en temas de energía y crisis climática.
Programa del evento
- 11:00 Bienvenida
- 11:05 Presentación de resultados del análisis de medios
- 11:15 Debate en torno a las coberturas de la transición energética en la región
- 12:15 Recursos para periodistas latinoamericanos
- 12:30 Cierre
Este es un evento gratuito en el que pueden participar periodistas y sociedad civil en general de cualquier país del mundo con interés en temas de energía, transición energética, periodismo y cambio climático. Para asistir, solo debes confirmar tu participación en este enlace.
Moderadora
Tais Gadea Lara, periodista multimedia 
Periodista multimedia en cambio climático de Argentina. Climate Reality Leader entrenada por Al Gore. Escribe la newsletter semanal Planeta sobre cambio climático en el medio digital Red/Acción y se desempeña como columnista de ambiente en el Canal de la Ciudad, el canal público de la Ciudad de Buenos Aires. Brinda talleres de periodismo ambiental y charlas para una mejor comunicación sobre la crisis climática.
Co-dirige un Club de Lectura Climática. Cubre las negociaciones climáticas y otros eventos de la agenda política internacional desde 2014. Obtuvo el premio ADEPA al Periodismo en la Categoría Ecología y Medioambiente en 2014, 2015, 2017 y 2020. Fue reconocida como uno de los 100 latinos más comprometidos con la acción climática en 2021.
Investigadores
Itzel Gómez, investigadora líder en Climate Tracker 
Periodista de ciencia, salud, economía y medio ambiente. Apasionada por la investigación, la docencia y la práctica periodística. Amante y practicante de la danza tradicional africana (de Mozambique). Originaria de Tulyehualco, al sureste de la Ciudad de México, no puede vivir sin café ni chocolate. También habla francés.
Panelistas
David García, Subgerente de Creación y Desarrollo en Libélula
David García tiene 15 años de experiencia en temas de sostenibilidad ambiental con énfasis en cambio climático, energías renovables y transporte sostenible. Ha asesorado a diversas empresas en políticas, estrategias y métricas de sostenibilidad.
Ha dado soporte de alto nivel al gobierno peruano, gobiernos locales en temas de políticas climáticas (NDC, Acuerdo de París). Es Ingeniero Físico de la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú) y tiene estudios concluidos en el programa MBA del PAD-Escuela de Dirección de la Universidad de Piura.
Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera)
Economista, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera). Tiene más de 22 años de experiencia trabajando en el sector eléctrico. Fundadora de EnerConnex, consultora especialista en mercado eléctrico y transición energética.
Sobre el análisis de medios
Las consecuencias del cambio climático cada vez están siendo más frecuentes e intensas. La región de América Latina y el Caribe será una de las más afectadas y, por tanto, más vulnerable. La evidencia científica apunta a la necesidad de hacer una transición energética a nivel mundial para evitar consecuencias irreversibles.
Consideramos que los medios de comunicación juegan un papel crucial para informar a la ciudadanía sobre estos temas, cuestionar a los tomadores de decisiones y poner en el debate temas que son de interés público.
Por ello, en Climate Tracker nos pusimos como objetivo analizar cómo cubren los medios de comunicación latinoamericanos y saber por qué lo hacen de esa manera y así tener un panorama cuantificable de las carencias y ofrecer oportunidades para mejorar la práctica periodística sobre transición energética.
Seleccionamos 6 distintos medios de comunicación para tener una representatividad de las diferentes líneas editoriales: 1 medio de gran difusión, 1 nativo digital, 1 medio público, 2 regionales y 1 revista especializada. Los medios argentinos fueron: La Nación, Página 12, Infobae, Los Andes, Radio Nacional de Argentina y Revista Anfibia. Los brasileños: O. Estado de S. Paulo, G1, Agência Brasil. Gazeta do Povo, Tribuna do Norte y Canal Solar. Los chilenos: La Tercera, Radio UChile, El Mostrador, Diario Antofagasta, Resumen y Revista Electricidad. Los colombianos: EL Espectador, La Silla vacía, Radio Nacional de Colombia, El Colombiano, El País (Cali) y Revista Razón Pública. Los mexicanos: El Financiero, Animal Político, Canal Once, Por Esto!, El Norte y Energía a Debate. Finalmente, los dominicanos fueron: Hoy, Acento, CERTV, La Información, Bávaro News y Revista Mercado.
Para los asistentes al evento de lanzamiento, esta será una gran oportunidad de:
- Obtener datos claves y verificados en una investigación regional de largo aliento
- Oportunidad de hacer networking con otros periodistas y expertos en temas de energía
- Acceder a recursos exclusivos e información sobre financiamiento para historias sobre transición justa.
¿Te interesa la transición energética y profesionalizarte como periodista climático? Reserva tu cupo en este enlace.