¿Cómo estás?
¡Es Viernes! Un Viernes lluvioso en Buenos Aires, pero un Viernes de lucha.
Muy probablemente estuviste en las calles durante las huelgas por la justicia climática. También es posible que te hayas preguntado cómo sigue todo.
En la edición de hoy te cuento la rebelión de las flores nativas en Argentina y la levantada del Pueblo en Ecuador. ¿Querés saber más? ¡Seguí leyendo!
¿Conoces a algunx activista que valga la pena entrevistar? ¡Envíame un tweet aquí y hablamos!
LA REBELIÓN DE LAS FLORES NATIVAS
Muchas veces cuando hablamos de justicia climática mencionamos que quienes más sufren las consecuencias son las poblaciones al frente de la lucha: poblaciones indígenas, especialmente mujeres y disidencias racializadas. Son justamente ellxs quienes están exigiendo un freno al extractivismo, sobre sus cuerpos y sus territorios. Un basta al terricidio.
Tantas cosas podría decir al respecto, pero considero más adecuado compartirles un fragmento de su manifiesto y un enlace donde poder leer más al respecto. Esto está pasando hoy y ahora y necesitamos más que nunca colaborar con su visualización.
Si te interesa y quieres saber más, te recomiendo los siguientes artículos y cuentas a seguir:
CUENTA
Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir
ARTÍCULOS
EL PUEBLO CONTRA EL CAPITAL
El 1 de Octubre el Presidente del Ecuador, Lenín Moreno, anunció la quita de los subsidios a los combustibles fósiles más utilizados. Esto se dio en el marco del acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional, entidad más que reconocida y denostada en la región. Los enfrentamientos no tardaron en llegar, con 30 heridos y el Presidente declarando el estado de emergencia por 60 días.
Pero, quizá, uno de los momentos mas excepcionales comenzó el 5 de octubre, con el bloqueo de rutas por parte de indígenas y campesinxs en 10 de las 24 provincias. La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) anunció un estado de emergencia en los territorios indígenas, dando aviso que retendrían a los militares y policías que se acerquen y juzgarles bajo la “justicia indígena” de acuerdo a sus costumbres ancestrales.
Según DW, hasta el momento hay, al menos, 824 detenidos por la ola de violencia en el país. La organización internacional Amnistía Internacional denunció a los elementos de seguridad de disparar de manera indiscriminada gases lacrimógenos contra la multitud y escopetas de perdigones, afectando incluso a mujeres embarazadas, menores de edad y personas mayores.
Las medidas de austeridad y los acuerdo con el FMI nunca han llegado a nada. El 27 de agosto pasado, The Guardian denunciaba que el Fondo Monetario Internacional lastima más que lo que ayuda, y que su acuerdo con Ecuador aumentaría el hambre y desempleo.
¿Qué opinas? ¿Qué necesitamos como región? Siéntete libre de responder este correo o un twit a @vainsteinmartin.
SOMOS CLIMATE TRACKER
Desde 2015 que trabajamos para que cada vez más jóvenes puedan hacer periodismo climático. Ya llevamos 24 idiomas, 150 países, 350 becas, 6000 artículos y no pretendemos parar.
¿Te gustaría formar parte o quieres hablar? Siéntete libre de escribirme a martin@climatetracker.org o vía Twitter.